En el Frente Nacional Antiminero (FNA) nos articulamos como comunidades, pueblos y organizaciones que luchamos en defensa de nuestro territorio, el agua, la semilla y la naturaleza en Ecuador. Nos enfrentamos a la creciente amenaza de las empresas mineras, tanto nacionales como transnacionales, los operadores mineros irregulares y las instituciones estatales que, al ser cómplices del extractivismo criminal, ponen en peligro nuestra salud, nuestra vida, el bienestar de nuestras comunidades y de la madre tierra.
CUAL ES NUESTRO OBJETIVO
El objetivo final del Frente Nacional Antiminero es alcanzar la liberación de los territorios, de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades de la amenaza minera que los acecha, a través del fortalecimiento de la organización y articulación popular para detener la expansión minera capitalista y promover alternativas económicas sustentables de acuerdo a la realidad y formas de vida de cada territorio.

Procesos Organizativos de la Lucha Contra la Minería en Ecuador
- Empresas extranjeras adquieren grandes áreas para exploración minera como parte del Proyecto PRODEMINCA del Banco Mundial.
- Modificación de la legislación, debilitamiento de controles fiscales y ambientales, y promoción de incentivos fiscales para la minería.
- Las comunidades comienzan a organizarse en resistencia contra la minería sin consulta previa, especialmente en el páramo, la selva amazónica y el subtrópico ecuatoriano.
- Diversas formas de lucha se desarrollan contra la minería transnacional, buscando proteger los territorios y el futuro de las comunidades.
- Reconocimiento de la necesidad de un frente amplio en defensa de los territorios y la unidad nacional de pueblos, comunidades y sectores campesinos junto al movimiento indígena.
Encuentro en la parroquia "6 de julio de Cuellaje", Valle de Intag, Imbabura
- Conformación del Frente Nacional Antiminero en octubre.
- La lucha se centra en la defensa del territorio contra proyectos mineros transnacionales.
Tzawata (Napo)
Las Pampas (Cotopaxi)
Las Naves (Bolívar)
- Se crea la Escuela Viva José Tendetza, un espacio de formación política.
- Formación de guardias comunitarias-campesinas y fortalecimiento de la comunicación popular comunitaria
- CONAIE y MICC en Latacunga, Cotopaxi.
- Se presentan importantes planteamientos y estrategias de lucha.
- Demanda ante la Corte Constitucional del Ecuador contra el decreto 754 del gobierno de Lasso.
- El decreto promovía consultas ambientales exprés para 5 proyectos mineros, incluyendo proyectos en Las Naves y Sigchos.
- Larga lucha para frenar la arremetida minera en territorios campesinos e indígenas.
- Impulso a la política extractiva y minera.
- Participación de Noboa en la feria internacional de minería PDAC en Toronto, Canadá.
- Firma de 8 cartas de intención para nuevos contratos de explotación minera.
- Expedición de un manual para la aplicación de la consulta previa y promoción de consultas ambientales en Sigchos y Las Naves.